Obispos metodistas de México exhortan a brindar trato digno a inmigrantes

“Considere a cada migrante que se cruce en su camino como si fuera Jesucristo”, es la invitación que hacen los seis obispos de la Iglesia Metodista de México en una declaración que insta a un mejor trato hacia los/as refugiados/as.

"Somos una iglesia que simpatiza con el sufrimiento de hombres, mujeres, jóvenes, niños y familias enteras que se enfrentan a las fronteras y los elementos criminales para encontrar oportunidades para una vida mejor", reza la declaración publicada el 1 de noviembre por la Grupo de Trabajo Metodista unido sobre Inmigración.

Los/as obispos/as José Antonio Garza Castro, Felipe Ruiz Aguilar, Raquel Balbuena Osorio, Rodolfo Rivera de la Rosa, Rogelio Hernández Gutiérrez y Moisés Morales Granados, firmaron la declaración, dirigida a la Iglesia Metodista de México, a las iglesias hermanas y "a todas las personas de buena voluntad".

La Iglesia Metodista de México ha sido autónoma desde 1930 y mantiene un concordato con La Iglesia Metodista Unida desde 1975. La iglesia tiene seis áreas episcopales con aproximadamente 150,000 miembros.

La migración ha aumentado un 49 por ciento en todo el mundo desde 2000, informa The Associated Press. Según las Naciones Unidas, más de 258 millones de personas vivían en un país distinto de su país de nacimiento en 2017. Un conteo de AP documentó al menos 56,800 migrantes muertos/as o desaparecidos/as desde 2014.

"Creemos en Jesucristo, que tuvo que cruzar las fronteras para huir de la violencia, al igual que decenas de miles de personas en nuestras tierras de América Latina que escapan de la pobreza, el crimen y otras situaciones que los obligan a vivir en circunstancias precarias", dijeron los/as obispos/as en la declaración. "Nos unimos a las personas que sufren en América Latina como migrantes y peregrinos". La propia identidad de la Iglesia Metodista es la de un migrante, dijeron los obispos.

"Nuestra fe y tradición viajaron de Palestina a Inglaterra, cruzando fronteras e idiomas a través de los siglos, desde allí llegó a México a través de inmigrantes de Inglaterra y Estados Unidos", dijo la declaración. "Nuestras congregaciones son el fruto de los muchos viajes e intercambios de personas que escapan de la violencia, la pobreza, la marginación y que han buscado mejores oportunidades de vida en otras comunidades".

Una caravana de migrantes, en su mayoría de Honduras, El Salvador y Guatemala, ha estado avanzando lentamente por Centroamérica hacia la frontera entre los Estados Unidos y México. La caravana fue un tema de campaña electoral en las elecciones legislativas de mitad de período, con el presidente Trump afirmando que muchos de los/as viajeros/as son criminales, tal vez miembros de la pandilla MS-13, cosa que medios como AP han refutado a través de imágenes y reportajes.

Los/as obispos/as exhortaron a los/as ciudadano/as y autoridades civiles a tratar a los migrantes que cruzan México, con la esperanza de ingresar a los Estados Unidos, con dignidad y exhortaron a clérigos/as y laicos/as a que sean "instrumentos de paz".

"Quitemos de nuestros labios cualquier palabra que discrimine y viole al migrante", dice la declaración. "En resumen, seamos agua y maná en el desierto para las personas que emigran".


* Patterson es un reportero del Servicio Metodista Unido en Nashville, Tennessee. Comuníquese con Patterson al 615-742-5430 o newsdesk@umnews.org.
** Rev. Gustavo Vasquez es Director del Servicio Metodista Unido de Noticias (SMUN) para la comunidad Hispano/Latina de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el gvasquez@umcom.org.
Ecumenism
El hotel y centro de convenciones Gothia Towers en Gotemburgo, Suecia fue sede de la Conferencia Metodista Mundial y la conferencia anual de la Iglesia Unida en Suecia al mismo tiempo. Gotemburgo está en la costa oeste de Suecia. Foto de Klaus Ulrich Ruof, Conferencia Central de Alemania.

Concilio Metodista Mundial establece reglas de membresía

En medio de separaciones en La Iglesia Metodista Unida, el Concilio Metodista Mundial formalizó su proceso de solicitud para recibir nuevos miembros. El grupo también abordó los conflictos internacionales.
Violencia
El Rev. Larry Clark, pastor metodista unido de Toledo, Ohio enciende una vela en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén el 14 de agosto de 2024, cuando junto a otros/as integrantes de una delegación visitante de activistas de la iglesia estadounidense llegaron al Medio Oriente para acompañar a cristianos/as y palestinos/as amenazados/as y pedir un alto al fuego en Gaza. Foto del Rev. Paul Jeffrey, Noticias MU.

Peregrinación por la paz en Terra Santa

Mientras la guerra ahuyenta al turismo, el Rev. Larry Clark se unió a otros 11 cristianos/as de Estados Unidos en un viaje para pedir un alto el fuego en Gaza y el fin del maltrato al pueblo palestino en Cisjordania y Jerusalén Este. Fotos e historia de Paul Jeffrey, Noticias MU.
Ecumenism
El grupo visitó la capilla de El Aposento Alto, ubicada en el Edificio de los Ministerios de Discipulado de La Iglesia Metodista Unida en la ciudad de Nashville, Tennessee. De izquierda a derecha en primera fila: Rev. Gerardo Oberman miembro fundador de Red Crearte (Iglesias Reformadas en Argentina), Laura D’Angiola miembro fundador de Red Crearte (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Ruth Schneider (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Profesor Horacio Vivares miembro fundador de Red Crearte (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Rvda. Marissa Galván (Iglesia Presbiteriana E.U.A.), Dra. Diana Sanchez-Busheng (Iglesia Metodista Unida-Ministerios de Discipulado), Revda. Marielis Barreto (Iglesia Presbiteriana E.U.A.- Pto. Rico). De izquierda a derecha en la segunda fila: Liliana Rodríguez (Iglesia Evangélica Luterana de América), Miguel González (Iglesia Evangélica Luterana de América), Revda. Melissa González (Iglesia Evangélica Luterana de América), Ximena Ulloa Montemayor (Red de Bautistas por la Paz), Rev. Dan González (Iglesia Presbiteriana E.U.A.), Revda. Lilia Ramírez (Iglesia Metodista Unida-Aposento Alto) y Willy Barreto (Iglesia Presbiteriana E.U.A. - Pto. Rico). Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Red Crearte “crea” capítulo en EE.UU.

La Red Crearte se define como un proyecto original, autónomo y ecuménico de servicio a las comunidades y organismos basados en la fe.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved