La Pregunta Metodista: ¿Cuándo termina la Pascua? ¿Qué viene después?

Para los/as cristianos/as, la Pascua no es sólo un día sino un lapso de 50 días, que comienza al atardecer en la víspera de Pascua y termina el día de Pentecostés, cuando celebramos el don del Espíritu Santo y el nacimiento de la Iglesia (Ver Hechos: 2).

El tiempo de Pascua es más que una celebración prolongada de la resurrección de Jesús. En la iglesia primitiva, la Cuaresma era la época en la que las personas que deseaban convertirse en cristianos/as aprendían a vivir el camino de Jesús y se preparaban para ser bautizadas el domingo de Pascua. El propósito original de la temporada de Pascua fue continuar la formación de nuevos cristianos en la fe; pero hoy en día esta temporada extendida nos da tiempo para regocijarnos y experimentar lo que significa para nosotros el decir que Cristo ha resucitado y que nosotros, como iglesia, somos el cuerpo del Señor resucitado. Es una temporada para enfocarnos en las doctrinas centrales y los misterios de la fe, y para prepararnos para los ministerios del Espíritu que podemos emprender en nombre de Jesús.

Muchas iglesias durante estas semanas enseñan la teología de los sacramentos y ayudan a las personas a descubrir sus dones y llamamientos espirituales. Las congregaciones pueden tener un servicio para comisionar a laicos/as en el ministerio como parte de su celebración de Pentecostés.

La temporada posterior a Pentecostés comienza con el domingo de la Trinidad y concluye con el domingo de Cristo Rey/Reino de Cristo, y durante esta temporada apoyamos nuestro trabajo común de usar los dones que hemos recibido de manera responsable en el nombre de Jesús y el poder del Espíritu Santo.

Debido a que el contexto para el ministerio puede variar ampliamente, las lecturas del leccionario se eligieron para permitir una mayor flexibilidad durante esta temporada. Las tres lecturas no están relacionadas entre sí, y los/as pastores/as y encargados/as de la adoración pueden crear series que sigan cualquiera de las tres corrientes diferentes de textos (Antiguo Testamento, Epístola o Evangelio), usando las que se adapten mejor al contexto misional de la iglesia local.

¿Tiene preguntas? Pregúntele a La Iglesia Metodista Unida o busque un/a pastor/a cercano/a y converse con él/ella. Revise las Recientes Preguntas y Respuestas.

 

* Este material fue producido por Pregunta a La Iglesia Metodista Unida, un ministerio de la Comisión Metodista Unida de Comunicaciones (UMCOM). Publicado por primera vez el 3 de abril de 2018.

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU_Hispana-Latina @umcom.org

 

Entidades de la Iglesia
Los hermanos Agnes y Alfred Quint, en la pantalla, se unen a cantantes de la Iglesia Unida de Suecia para dirigir a los/as fieles en “O Store Gud”, el nombre original sueco del himno que los/as angloparlantes conocen como “Cuán Grande es Él”, durante la Conferencia Metodista Mundial. Celebrada en Gotemburgo, Suecia. Foto de Klaus Ulrich Ruof, Conferencia Central de Alemania.

Lo más destacado de la conferencia metodista mundial

Representantes de diferentes denominaciones de raíces wesleyanas en todo el mundo, incluyendo al metodismo unido, viajaron a Suecia para la Conferencia Metodista Mundial.
Ecumenism
El grupo visitó la capilla de El Aposento Alto, ubicada en el Edificio de los Ministerios de Discipulado de La Iglesia Metodista Unida en la ciudad de Nashville, Tennessee. De izquierda a derecha en primera fila: Rev. Gerardo Oberman miembro fundador de Red Crearte (Iglesias Reformadas en Argentina), Laura D’Angiola miembro fundador de Red Crearte (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Ruth Schneider (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Profesor Horacio Vivares miembro fundador de Red Crearte (Iglesia Evangélica Metodista de Argentina), Rvda. Marissa Galván (Iglesia Presbiteriana E.U.A.), Dra. Diana Sanchez-Busheng (Iglesia Metodista Unida-Ministerios de Discipulado), Revda. Marielis Barreto (Iglesia Presbiteriana E.U.A.- Pto. Rico). De izquierda a derecha en la segunda fila: Liliana Rodríguez (Iglesia Evangélica Luterana de América), Miguel González (Iglesia Evangélica Luterana de América), Revda. Melissa González (Iglesia Evangélica Luterana de América), Ximena Ulloa Montemayor (Red de Bautistas por la Paz), Rev. Dan González (Iglesia Presbiteriana E.U.A.), Revda. Lilia Ramírez (Iglesia Metodista Unida-Aposento Alto) y Willy Barreto (Iglesia Presbiteriana E.U.A. - Pto. Rico). Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Red Crearte “crea” capítulo en EE.UU.

La Red Crearte se define como un proyecto original, autónomo y ecuménico de servicio a las comunidades y organismos basados en la fe.
Teología
El académico metodista unido Joerg Rieger dirige el Programa Wendland-Cook en Religión y Justicia en la Escuela de Divinidad Vanderbilt, un programa que se centra en cuestiones de justicia en religión, economía y ecología. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Académico metodista pone su mira en Cristo y el capitalismo

Como teólogo que trabaja en la tradición de la teología de la liberación, Joerg Rieger, de la Escuela de Teología de Vanderbilt, cree que los/as cristianos/as necesitan estar en el centro de las cuestiones políticas del lado de quienes son pobres y desfavorecidos.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved